Creamos procesos de transformación personal y colectiva que impulsan la capacidad de liderazgo y oportunidades en niños, niñas y jóvenes -junto a sus familias- afectados por situaciones de exclusión, violencia y vulneración de derechos.
Investigamos, relatamos y medimos para responsabilizarnos de los impacto y alcanzar sociedades más justas. En red servimos para cambiar hábitos de pensamiento, cuidar adolescentes desde el vínculo y fortalecer la exploración ciudadana.
Capacitamos adolescentes de siete comunidades en Medellín para que se conviertan en periodistas ciudadanos e investiguen e informen las noticias que responsabilizan a los gobiernos locales, lo que subraya sus obligaciones y derechos como ciudadanos.
Apoyamos las estrategias de comunicación enmarcadas en la Construcción de Paz y lideradas por las comunidades en sus territorios, mediante talleres y asesoramiento en la creación de contenidos que difundan educación y bienestar en los territorios.
Procuramos por mejorar las condiciones de vida, en especial de los colectivos locales, mediante el desarrollo local con una perspectiva que integra las dimensiones sociales, políticas, ambientales, culturales, económicas e institucionales de las comunidades.
Las áreas más fortalecidas por el carácter mismo de las entidades y personas que hacen parte de los proyectos locales son: La planeación estratégica, el medio ambiente, la radio y televisión comunitaria, arte y cultura, metodologías pedagógicas para la formación y la organización, seguridad alimentaria y productividad.
ASINCH se basa en el rico patrimonio cultural del Chocó para reconstruir el tejido social de la región al proporcionar espacios seguros para que los miembros de la comunidad enfrenten los traumas de exclusión y conflicto a través de la música, las artes y el baile.
Mediante la investigación acción participativa, ASINCH promueve las tradiciones del Chocó entre los jóvenes, fortalece las organizaciones culturales comunitarias y apoya las políticas públicas que protegen los derechos culturales de sus pueblos.
La Asociación Vamos Mujeres trabaja con el Consejo Comunitario Local de San Francisco de Ichó en el departamento del Chocó, mediante la iniciativa de Turismo Comunitario Ichótur, generando empleo digno e ingresos para la comunidad y, simultáneamente, protegiendo el medio ambiente.
El proyecto también impulsa las prácticas productivas de familias agricultoras alrededor de la producción y comercialización de harina de popocho, miel de caña y artesanías elaboradas por comunidades indígenas.
La soberanía alimentaria, la memoria biocultural y la auto-suficiencia económica de los pobladores del departamento del Chocó hacen parte de los logros de ASPRODEMA.
Gracias al fortalecimiento de cuatro cadenas de valor: arroz, chontaduro, plátano y caña de azúcar. Además apoya a empresas comunitarias y la comercialización de productos de valor agregado como la miel de caña de azúcar y la harina de plátano para promover la seguridad alimentaria y la auto-suficiencia económica.
Promover la producción de alimentos y la agricultura a pequeña escala para mejorar la seguridad alimentaria y garantizar oportunidades significativas con el fin de que las comunidades prosperen.
Mediante los grupos de ahorro solidario se busca mejorar los medios de vida de las comunidades campesinas, así mismo, impulsando la producción de café y promoviendo la diversificación agrícola y el desarrollo de pequeñas empresas.
Trabajamos junto a comunidades campesinas por la transformación del territorio rural desde la agroecología. Nos inspira ser una apuesta por la vida, la conservación y protección de la naturaleza y el fortalecimiento de relaciones sociales incluyentes y solidarias, que potencien el reconocimiento de las comunidades campesinas.
Acompañamos a las comunidades indígenas de los Llanos Orientales y de la Amazonía en Colombia en sus procesos organizativos y de gobernabilidad, en temas de salud y género, educación intercultural y economía comunitaria.
El centro de nuestro trabajo es el bienestar construido desde lo propio, promoviendo una certera articulación con instituciones locales, regionales y nacionales, fortaleciendo la gobernabilidad indígena, el manejo territorial y la conservación de ecosistemas estratégicos.